
5 Aspectos importantes para diseñar el lobby de un hotel
HORECA 5 Aspectos importantes para diseñar el lobby de un hotel Dicen que la primera impresión es la más importante. Y por supuesto que esto
El auge de la tecnología ha sido uno de los elementos que más ha marcado los ambientes de aprendizaje del siglo XXI.
Hoy, más que nunca, cualquier persona tiene acceso a una enorme cantidad de información. Esto ha causado un cambio paradigmático en varios frentes, pero muchas instituciones siguen trabajando en moldes tradicionales que no preparan a sus maestros y estudiantes para enfrentar este nuevo mundo.
Así como las grandes empresas forjan ambientes de trabajo acordes con los resultados que buscan, las instituciones educativas deben crear ambientes de aprendizaje excepcionales si quieren garantizar una educación excepcional.
En el entorno pragmático, competitivo y cambiante de hoy, los espacios y el mobiliario de los ambientes de aprendizaje del siglo XXI deben girar sobre un concepto central: la flexibilidad. Algunos de los elementos que se deben tener en cuenta a propósito de esto son los siguientes:
Las estructuras deben tener algún nivel de adaptabilidad en el tiempo. Así como el paradigma de la educación ha cambiado en las últimas décadas, seguirá evolucionando a futuro, tal vez a un ritmo incluso más intenso. Al tomar una decisión arquitectónica debemos estar seguros, entonces, de que el gasto económico que conlleva se mantenga vigente durante la mayor cantidad de tiempo posible.
Con el futureproofing se evitan, por ejemplo, edificaciones que no se pueden reacomodar en el largo plazo debido a una columna de soporte mal localizada o a una infraestructura de servicios torpemente situada. En términos generales, la recomendación general consiste en que los servicios pasen por las paredes externas, los pisos y los techos, con miras a que las paredes y las columnas internas se puedan desplazar en el mediano y el largo plazo.
Una institución educativa debe contar con aulas de diversos tamaños, de tal modo que se acoplen los distintos estilos de clase posibles. Por ejemplo, las aulas que usan los estudiantes mayores son, por lo general, más pequeñas, pues en ese contexto las asignaturas requieren discusiones más íntimas, que desarrollen el pensamiento crítico.
De igual modo, hay ciertos salones que deben ser más amplios, pues deben servir de escenario para trabajos grupales o, incluso, albergar a más de un curso. Por tal motivo, se debe evitar a toda costa construir un edificio con cubículos uniformes por salones de clase y optar, en cambio, por una mayor variedad en el tamaño y estilo de las aulas, de modo que se pueda escoger de acuerdo con cada situación.
Además del espacio físico, se debe cambiar la actitud ortodoxa que se toma frente al mismo. Por lo general, a los profesores se les asigna un salón que identifican como “propio”. Aunque esto sin duda trae ventajas –tales como un cuidado y una decoración más íntima del aula–, fomenta que los profesores piensen, literalmente, de manera “encajonada” (inside the box).
Por el contrario, se debe comenzar a ver los espacios como herramientas elegidas de acuerdo con los objetivos y el estilo de cada clase, no como algo que permanece constante. Por ejemplo, puede ser que, para una determinada clase, sea una mejor opción ir a un museo o hacer trabajo de campo, que estar en un aula. Si se le da un uso tradicional al espacio, las dinámicas mentales de alumnos y profesores seguirán siendo tradicionales.
La configuración tradicional del aula en la que hemos crecido ha llevado a una suerte de esquematización de ciertas formas de pensamiento, especialmente a propósito de la enseñanza. Por esto mismo, para crear posibilidades de aprendizaje nuevas y creativas, es necesario construir espacios muy alejados de estas formas tradicionales. Por ejemplo, si para la clase solo necesitan un cuaderno y una tablet, ¿por qué no ofrecerles un lugar más cómodo? En un aula tipo lounge, con cojines, los alumnos podrían sentarse cómodamente y discutir entre sí.
Podrían, así mismo, usar mesas bajas en vez de altas para tomar notas mientras conversan entre los mencionados cojines. De hecho, las mesas podrían ser de vidrio, de modo que puedan escribir con marcadores sobre ellas. Este tipo de espacios creativos permiten la libertad de pensamiento e investigación necesaria en la educación de hoy, precisamente porque son diferentes a los modelos a los que estamos acostumbrados.
Conoce más sobre Educación Flexible. Regístrate y obtén nuestro Libro Aula 360º.
HORECA 5 Aspectos importantes para diseñar el lobby de un hotel Dicen que la primera impresión es la más importante. Y por supuesto que esto
HORECA Diseño de restaurantes – Una guía breve Ahora que ya tienes un plan de negocios escrito, que has elegido una ubicación y que tienes
EDUCACIÓN Aplique el FM al diseño de entornos de educación superior Conversaciones con David Martínez – Director global; FMHOUSE, España. El Facility Management (FM) busca
Copyright © 2023 – Kassani Diseño S.A.S Todos los derechos reservados.
Calle 129 # 33a – 41 Suba – Bogotá – Colombia - Tel: (601) 624 26 11
NIT 860.524.772-7