Renovación educativa;
una mirada hacia el 2030

Hace unos meses se llevó a cabo el VI Encuentro Nacional de Educación Privada, en donde múltiples disciplinas y centros educativos se juntaron para conversar acerca del futuro de la educación, más puntualmente, en torno a las señales de cambio para la educación en el 2030.

Esta iniciativa de establecer un diálogo común desde distintos sectores, tanto profesionales como geográficos, enriquece el debate y centra a la educación en el eje de las prioridades.

En Kassani,  el desafío de renovar la educación nos concierne y entusiasma. Por eso asistimos atentamente a cada una de las conferencias y participamos de manera activa, desarrollando talleres junto a nuestros aliados de Editorial Santillana Colombia. También tuvimos la oportunidad de exponer nuestras ideas y creaciones tecnológicas en el stand del evento en donde expusimos algunos de nuestros productos como: las mesas multimodales, la silla Albert y el taburete Levi.

Acompañar cada proceso de cambio y ser parte de la renovación de los espacios de aprendizaje, nos hacen crecer cada día más como empresa de diseño con mobiliario, pues fortalece nuestros conocimientos, posibilita la creación.

Participantes de distintas nacionalidades y disciplinas convergieron en torno a la educación y expusieron con entusiasmo sobre las ideas, objetivos, y hojas de ruta para la educación del futuro.

Angela Calvo

Textura emocional de la democracia

Karla Paniagua

Señales de cambio para la educación

Renato Opertti

Claves para repensar el currículum post pandemia

Mario Alonso Puig

La revolución del bienestar para la educación del futuro

Puig, como uno de los invitados más esperados, abordó temas como:

1) El ser humano como potencial:

¿Cómo transformar los paradigmas de la educación?, ¿cómo generar nuevas preguntas que creen nuevos horizontes?, ¿Cómo cambiar la manera de enseñar y encontrar un desarrollo técnico y humano?

Mario Alonzo Puig expresa el potencial que puede ser despertado en un ser humano cuando se presta verdadera atención a sus etapas de formación.

La mirada apreciativa y la confianza son claves en los procesos de aprendizaje. Esta práctica de la neurociencia afectiva valora al estudiante desde sus múltiples contextos y transforma positivamente las relaciones con su entorno, generando que el aprendizaje sea continuo y la educación un bienestar.

2) Escultor de nuestro propio cerebro:

El premio nobel de medicina Santiago Ramón y Cajal, alguna vez dijo que todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro. Es un hecho que el cuidado personal, el ejercicio físico y el justo descanso, cambia nuestra estructura cerebral, crea nuevas rutas neuronales y activa el bienestar psicológico.

3) Mindfulness

Mario Puig articula el conocimiento neurocientífico con caminos espirituales que cada persona puede escoger. La atención plena, o mindfulness, es una invitación a todas las personas a encontrar su equilibrio y eliminar el ruido mental. Este conjunto de técnicas, practicadas de manera constante y prolongada,  transforma la vida de un ser humano.

Aulas maker; aprender haciendo:

Representantes de múltiples disciplinas como la robótica, también aportaron desde la realización de talleres cuyo principal objetivo era exponer nuevos métodos de aprendizaje en el entorno educativo, abordando la tecnología y el diseño de los espacios, a lo que han llamado Aulas maker; aprender haciendo, cuya idea principal está centrada en transformar los paradigmas de la educación mediante la formación diaria, impulsando los procesos de aprendizaje en las instituciones educativas.

El docente Jession Castro habló sobre la importancia del mobiliario como algo fundamental en los espacios de aprendizaje, pues afirma que es necesario tener en cuenta factores como la ergonomía, los colores, los materiales, las métricas, los ambientes,  las temperaturas, entre otros, y también respondió a nuestra pregunta:

¿Cómo ves la educación para el 2030?

“Todas las tecnologías, metodologías, herramientas que vemos en este tipo de encuentro son dicientes de lo que va a ocurrir, no en una década o dos, sino de lo que está ocurriendo. La educación, respondiendo al mundo laboral, respondiendo al entorno tecnológico, cambia muy rápido. La educación se va a ir transformando vertiginosamente con la educación tecnológica del mundo; industrial y cultural”.

Esta misma pregunta fue respondida por Ronald García, Coach de formación académica de Santillana, quien dijo:

“Hay muchos retos, y estos tienen que ver con cuántas personas se unen a un proyecto; es una invitación a que todos participen teniendo en cuenta el contexto y los entornos educativos”.

Esta apuesta por la sociedad y la renovación, pone de manifiesto el deseo de distintos sectores por brindar una educación de calidad, tanto básica como superior,  y apostar por propuestas innovadoras que participan en la creación de talento humano.

Por eso, con estos encuentros lo que buscamos en Kassani es aportar creativamente a una nueva forma, a una nueva manera de lograr experiencias capaces de permear todos los procesos educativos y facilitar el progreso del talento humano.

Crear es creer

+ inspiración

ACAI Day All Day

ACAI Day All Day El Espacio como una herramienta que impulsa la cultura ágil en las organizaciones. El ACAI Day All Day, fue el espacio que

Leer más »

Línea ética y anticorrupción

En Kassani, nos tomamos muy en serio la ética y la transparencia en todos nuestros procesos y relaciones. Si en algún momento te encuentras en la situación de presenciar o experimentar comportamientos inapropiados o violaciones a nuestra política interna, te invitamos a que te comuniques con nosotros de inmediato a través de nuestro correo electrónico de línea ética y transparencia: lineaeticaytransparencia@kassani.com. Tu reporte será atendido con la mayor confidencialidad y responsabilidad para garantizar un ambiente de trabajo sano y seguro para todos.