El espacio y el mobiliario: Herramientas que facilitan el aprendizaje.

Para este año, equipamos e instalamos un bloque completo de infraestructura educativa en la ciudad de Bogotá, que comprende 10 plantas y donde convergen diferentes tipologías de uso y de espacios con una orientación hacia promover la flexibilidad de escenarios para la comunidad educativa. Para este proyecto, el diseño del interiorismo y su ejecución estuvo a cargo del estudio de arquitectura AeI (Arquitectura e Interiores), muy reconocido en nuestro país y donde tuvimos la oportunidad de trabajar en conjunto este proyecto durante la pandemia.

Consultamos a la Socia Directora de AeI Ángela Meneses acerca de  esta implantación educativa  con este proyecto en la Universidad EAN de Bogotá:

El diseño del proyecto fue conceptualizado en su arquitectura e interiorismo antes del COVID y con unas premisas de espacios para la educación que han evolucionado en el mundo, de tal forma que el proyecto del Edificio EAN LEGACY fue desde su inicio un proyecto que contempló espacios abiertos y al aire libre, terrazas en diferentes niveles, mucha vegetación, ventilación natural y espacios de sociabilización que son parte de lo que la nueva realidad valora. Desde mi punto de vista nos anticipamos a un diseño que quedó óptimo con las condiciones que la pandemia evidenció.  Lo que si complementó estos conceptos fue implementar buena señalización de circulaciones, sensores para control de ingreso y ubicación de elementos de higiene y bioseguridad.

Las instituciones han mostrado su flexibilidad para redefinir el uso de los espacios, adaptando y reestructurándolos en áreas de usos múltiples.  La arquitectura saludable y responsable ha sido fundamental cumpliendo parámetros de fiabilidad, bajo una mezcla entre sostenible y bioclimática.  La salud física, emocional y cognitiva es un imperativo para la seguridad en el aprendizaje y serán temas que desde el diseño van a continuar.

Sera necesario contemplar más áreas abiertas, con ventilación natural y hacer mayor uso de los espacios exteriores en ciertas actividades educativas. Asimismo, espacios diversos complementados con el uso de tecnología como escenarios para el trabajo creativo.  Las clases tradicionales serán desplazadas poco a poco por proyectos temáticos y enseñanza activa, en los cuales se requieren espacios dinámicos de investigación, salas de internet, o salones de interacción y experiencia. El diseño de los espacios, que son extensión de las aulas, serán optimizados a los usos de áreas exteriores como escaleras, plazas, pasillos, patios, porche de espera de padres, comedores,  zonas comunes, polideportivos.

Son nuevos retos que no son problemáticas, simplemente requieren una nueva forma de abordar las soluciones espaciales para ajustarse siempre a los cambios. Exige creatividad e innovación en el proceso para brindar una arquitectura cada vez mas humanizada.

Se está hablando de un modelo flexible y esto implica, no solo lo académico y malla curricular, sino también los espacios y cómo estos facilitan experiencias significativas de aprendizaje.

  • Espacios de aprendizaje uno a uno para máxima personalización del proceso cognitivo. 
  • Flexibilidad y multifunción en los espacios de las aulas y áreas interiores/exteriores de tal forma que son utilizados en varios momentos del día y la noche.
  • Espacios dedicados a la diversidad de estilos de estudio: individual y colectivo, brindando variedad de escenarios grandes y pequeños, en espacios cerrados y abiertos, para alta concentración y  áreas de “brainstorming”, para llamadas personales y silencio o lugares de alta sociabilización, para descanso y para juego o ejercicio. 
  • Herramientas tecnológicas para conexión a internet desde cualquier lugar del campus. 
  • Espacios lúdicos de conexión con la naturaleza tanto en el interior como en el exterior.

Implantación y descripción del proyecto

Frente a este escenario, la aportación de Kassani fue relevante en la medida de respetar los diseños especificados y proponiendo un mobiliario que promoviera lo que precisamente, Ángela recalca en la concepción de espacios para el encuentro, más humanizados y que permitan esa flexibilidad para dar soporte a las distintas dinámicas y actividades para el aprendizaje.

En ese orden de ideas, la implantación del proyecto la dirigieron los arquitectos hacia áreas que faciliten la socialización, el encuentro y trabajo colaborativo. Los estudiantes y docentes encontrarán boots tapizados a media altura para crear espacios con cierta privacidad pero perfectos para el trabajo colaborativo, enmarcando algunas circulaciones fuera de las aulas, con solución de conductividad eléctrica para facilitar el acceso a las toma de poder para la carga de dispositivos electrónicos.

Cubículos con mesas de reunión para el trabajo colaborativo, equipados con tableros de piso a techo, porcelanizados y escribibles para facilitar la interlocución entre los diferentes equipos de trabajo que hagan uso de estos espacios para la colaboración colectiva.   

Aulas con mesas abatibles, en alturas desde los 74 cm hasta 105 cm, que les permita cambiar de posición y promueva cambios de postura que a su vez incluye conectividad. Sillas interlocutoras con ruedas, que permitan la reconfiguración ágil respondiendo a mejores experiencias para un modelo educativo basado en proyectos y que requiere alta flexibilidad en el aula. Tableros móviles acompañando las mesas de trabajo, tanto con cualidades fonoabsorbentes como para escribir. Tableros de piso a techo, rodeando todo el perímetro del aula facilitando la comunicación de equipos.

Aprovechamiento de los espacios al aire libre, dotándolos con mesas y sillas para la intemperie. Además, una transformación importante de los espacios de comida, que ahora cuentan con mesas de gran formato, vegetación, espacios de doble altura, con paneles continuos en techo para la fonoabsorvencia, convirtiéndose en grandes ambientes de cocreación e interacción para grupos de trabajo. 

Cubículos de reunión, con soluciones acústicas para el trabajo concentrado de grupos, además que cuentan con soluciones tecnológicas que facilitan la comunicación e intercambio de ideas y nuevamente los tableros porcelanizados de piso a techo.

Áreas de trabajo administrativo, compuestos por conjunto de mesas modulares, con certificación RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas), sillas operativas ergonómicas con espaldar en malla, mecánica sincrónica para mayor confort y brazos graduables en altura y profundidad.

Áreas de descanso a lo largo de todos los pisos, inmersas en los corredores, pasillos, debajo de escaleras e incluso espacios específicos para el descanso y relajación. Su implantación consta de módulos de cuerpos de madera tapizados, fáciles de reconfigurar, poltronas en inyección de poliuretano para alto tráfico y almohadones de gran formato. Todos estos, con textiles muy resistentes a la abrasión, repelentes a los líquidos y retardantes al fuego.

Sin lugar a duda, los espacios en la infraestructura educativa, siguen teniendo una gran relevancia.  No solo buscan el bienestar y la productividad de todos los que lo habitan y lo aprovechan al máximo, sino que son conductores que promueven una educación más experiencial y práctica para los estudiantes. Los  espacios facilitan el desarrollo de habilidades humanas y garantizan una educación de calidad que complementa la virtualidad. 

Proyecto: EAN LEGACY
Ciudad: Bogotá D.C.
Actiu By Kassani
Diseño interior y ejecución: AeI (Arquitectura e Interiores)
Metodología y espacio: hacia el diseño de una nueva educación

+ inspiración

Corporativo

ACAI Day All Day

ACAI Day All Day El Espacio como una herramienta que impulsa la cultura ágil en las organizaciones. El ACAI Day All Day, fue el espacio que

Leer más »

Línea ética y anticorrupción

En Kassani, nos tomamos muy en serio la ética y la transparencia en todos nuestros procesos y relaciones. Si en algún momento te encuentras en la situación de presenciar o experimentar comportamientos inapropiados o violaciones a nuestra política interna, te invitamos a que te comuniques con nosotros de inmediato a través de nuestro correo electrónico de línea ética y transparencia: lineaeticaytransparencia@kassani.com. Tu reporte será atendido con la mayor confidencialidad y responsabilidad para garantizar un ambiente de trabajo sano y seguro para todos.